Artículos
Amazonia Boliviana
Especies que sólo existen en la Amazonia Boliviana, como el delfín boliviano de río (Inia boliviensis), las dos especies de mono Licachi (Callicebus modestus y Callicebus olallae), la Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis)y la anaconda (Eunectes beniensis), entre otros, así como procesos evolutivos extraordinariamente rápidos, como el del “bufeo” o delfín boliviano, han llenado de preguntas a la comunidad científica mundial. Hoy en día sabemos que las características de la Amazonia Boliviana difieren notablemente de las de la Amazonia Central y se sospecha que este hecho particular haya podido influenciar sobre el proceso que dio origen a estas nuevas especies en la antigüedad.
Los Llanos de Mojos, ecosistema único en el mundo
Belleza escénica que reúne tantos ríos y lagunas:
Los Llanos de Mojos constituyen la mayor superficie estacionalmente inundada en el mundo, con características únicas en nuestro planeta. Todos los años se inundan entre 100.000 y 155.000 km²de pampas con un promedio de un metro o más de profundidad y por tres a cuatro meses por año.
Se trata de una enorme llanura aluvial, prácticamente deshabitada y de una belleza escénica sin par, donde discurren unos 34 ríos navegables que convergen en el río Mamoré (“Madre de las aguas”).
Esta llanura es producto de millones de años de sedimentos marinos como continentales provenientes de la erosión del Escudo Precámbrico Amazónico,desde el Este, y de la Cordillera de los Andes, desde el Oeste. En la zona de la ciudad de Trinidad presenta una altura de 155 m.
Donde nace la amazonia Boliviana
Bosques de neblina: donde nace la amazonia
Aquí también nace la Amazonia. Desde los 2600 metros de altitud de la ciudad de Cochabamba, con sólo 160 kilómetros de ruta asfaltada, usted puede penetrar a una de las zonas más verdes, húmedas y bellas del planeta, que se encuentra a mitad de camino de la carretera a Santa Cruz de la Sierra.
Las nubes a sus pies le presentan un paisaje inigualable:
Se abrirán para usted los bosques de neblina y las nubes a sus pies le presentarán las extensiones del Parque Nacional Carrasco, ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes. Esta región subandina llamada Chapare tiene una marcada gradiente altitudinal, lo que implica la presencia de numerosos ecosistemas, hábitats y una enorme diversidad de flora y fauna.
